“Quen
omihtilhuihqueh in totahtzitzinhuan
otechcuauhmamatlazqueh
otechxochicualcopinqueh
otechcuauhtzontlatihqueh
yehce
anhuel…
otechnelhuayocpinqueh[1]”
Tocihtzitinhuan
quihcuiloa huehuetlahtolli ipal mecapitzahuac, iyoliliz ihuan ihiyotl
nehnemiliztli cecem imantoton, momahuizmecatl tlein motecpanah ihca
iamoxtlatolnemiliz, ihca itlal ihuan ihca iyoliliz.
Ihcuac
niquihti, ninoyolnonotza ihuan nicyocolia, in tlaihquitqui quen
nahualli.
Tleica?
Xiquitta:
Achto tononotzaztqui quename omochihuaya
in tlaihquitqui, quename in ichcatl, in ixtle, izotl ihuan occequintin.
In ichcatl miec oquixotiaya. Niman
oquixotiaya ihuan opohpohuaya, oquizonhuaya ihuan oquizonhuaya ipan petlatl,
ihuan ocuitlaxia. Ihcuac otlancencahuaya, oquitzahuaya ihca malacatl.
Catlatzahualoyan ichcatl achto
omopohpohuaya in ichcatl, ihuan omopacaya ihca amolli, ihuan omotzahuaya ihuan
ocuitlaxia, motzahuaya ihca malacatl.
Ihcuac omotzahuaya, zan niman
omotlapalhuiaya ichcatl, ihca nexayotl ihuan nextli.
Moichcayotia mototonia ome cahuitl, ompa
momalhuia ome tonalpa ihuan yeca.
Ihcuac omocencahuaya, ichcatl
omotlapalhuiaya.
Tlapalli totonqui ihuan omoihquitia,
momalhuiaya zan ce cahuitl. Tla omocahuaya hueyi cahuitl cualli onecia in
tlapalli.
Zan ce tlapalli cualli omotlapalhuiaya.
IN TLAPALLI
Xiuhquilitl / Añil |
Zacapalli / Zacatlaxcalli |
Caxtillancuepaliztli
“Como dijeron
nuestros antepasados,
cortaron nuestras
ramas
arrancaron nuestros
frutos
quemaron nuestro
tronco
pero no lograron…
arrancar nuestras
raíces”
Nuestras abuelas escribían su
historia a través de los hilos, su vida y su espíritu transcurría cada minuto
en el telar, tejer era una actividad que las conectaba con su historia, con su
tierra, con su espíritu.
Cuando tejo, converso con mi corazón y pienso que el tejido es como un nahual.
¿Por qué?
Mira:
Primero, es importante hablar acerca de las fibras con las que nuestros antepasados elaboraban sus textiles, utilizaban fibras naturales como el algodón, el ixtle, el izote y otros.
En el caso del algodón, primero lo cuidaban durante todo el periodo de germinación, crecimiento y floreado. Posteriormente lo recolectaban y lo limpiaban, posteriormente lo extendían en un petate y lo vareaban, para que estuviera más suave. Terminado ese proceso; comenzaban a hilarlo con la ayuda del malacate.
Para hilar la lana, primero trasquilaban al borreguito, la lana se lavaba muy bien con una planta llamada, amole o amolillo, una vez lavada se peina mucho, mucho tiempo hasta que es suave, concluido este proceso se puede comenzar a hilar con ayuda del malacate.
Ya hilada la fibra, se da paso a un proceso que permite que los colores penetren en las fibras, este proceso se realizaba con el nejayote, la ceniza y alumbre.
Las fibras se meten en la solución, se calientan y permanecen en el fuego durante aproximadamente dos horas, se dejan reposar un día y medio para que queden listas.
Ya concluido este proceso, la fibra puede ser introducida en algún baño de tinte.
El baño de tinte debe estar muy caliente, para introducir la fibra, se deja reposar durante algunos minutos. Entre más tiempo permanezca la fibra dentro del tinte, el color penetrará más y el resultado será un color más intenso.
Un solo tinte puede dar varios tonos, desde los más obscuros hasta los más claros.
**Más información **
https://www.youtube.com/watch?v=NYm-94RyQBo
[1] Traducción del maestro Paciano Blancas Carrillo, miembro de la
Academia de Lengua Nahuatl. Santa Ana Tlacotenco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario